top of page

Avianca no se va a destruir como empresa, está buscando un alivio.

12 mayo, 2020

La decisión que adoptó Avianca este fin de semana, de acogerse al Capítulo 11 de la ley de bancarrotas en Estados Unidos, sigue causando revuelo en el país, teniendo en cuenta que la operación de la aerolínea impacta principalmente el mercado aéreo colombiano.


Sólo el año pasado, la compañía movilizó el 53,8 % de los pasajeros nacionales, que representan cerca de 16 millones, de los 29,3 millones que transportaron en el mercado doméstico las cinco principales aerolíneas entre las que además de Avianca se cuenta Latam, VivaAir, EasyFly y Satena.


Y ni que hablar en cuanto a la conexión internacional, pues la empresa movilizó en 2019 el 46,9 % de los 15,5 millones de pasajeros, lo que representa 7,3 millones de personas, en donde también participan aerolíneas como Copa, Latam, American Airlines, Spirit, Interjet y Jetblue.


Para acogerse a la normatividad estadounidense, Avianca reportó deudas alrededor de 7269 millones de dólares. Expertos coinciden en que, contrario a lo que muchos creen, esta situación no significa el fin de Avianca ni supone el cierre total de sus operaciones.

“Ellos se están acogiendo a la legislación estadounidense con fundamento en un pacto comercial, que es la Cámara Internacional de Comercio con sede en París, que les permite a las multinacionales a una determinada legislación con la condición de que esté vigente en el país sede o domicilio de uno de sus socios. Avianca tiene socios americanos, American Airlines”, explicó el constitucionalista Víctor Hugo Vallejo.


El académico explicó que, aunque el término bancarrota pueda ser sinónimo de quiebra total, en el marco legal estadounidense tiene una significación distinta al convertirse en un mecanismo para buscar soluciones financieras que impulsen a la compañía a reestructurarse con el fin de recuperarse económicamente.


“La denominación es ley de quiebras, pero realmente no corresponde a la figura que nosotros conocemos como bancarrota. Realmente corresponde a lo que se regla en la Ley 1116 de la legislación colombiana, que es concurso de acreedores o reestructuración empresarial. A eso se acude cuando los créditos agobian a la empresa en un momento de crisis con productividad cero”, añadió.


Es decir que, en últimas, se estarían buscando estos mecanismos para evitar entrar en conflictos litigiosos de demandas por ausencia de pago oportuno de los créditos. Con este fin se realizan los mencionados procesos de reestructuración empresarial.


“No es cierto que Avianca se vaya a acabar. Estos son procesos de alivio que, en primer lugar, permiten sentar a todos los acreedores en un mismo lugar para hablar de la situación financiera de la empresa”, sentenció el experto.


Sobre este punto cabe mencionar que Avianca tiene una serie de acreedores dentro de los cuales se destacan dos entidades bancarias colombianas: el Banco de Bogotá (del Grupo Aval) y Bancolombia.


También aparecen listados nombres como Wilmington Savings Fund Society (484 millones de dólares), UMB Bank (325 millones de dólares, Wells Fargo Bank Norwthwest (271 millones) y ING Capital LLS US (124 millones).


“El acreedor no puede demandar ni embargar; además no se pueden seguir cobrando intereses porque estos se congelan automáticamente. La plata se va a pagar, pero se fija un plazo adicional al pactado. En la empresa queda mandando un estructurador, que pasa a ser el ordenador del gasto en esa empresa. Es ajeno a la empresa y es empleado a la asamblea de acreedores”, señaló Vallejo haciendo énfasis en los beneficios que tendría la empresa del proceso de negociación.


Por su parte, el consultor social y económico, docente de la Universidad EAN, Jorge Munévar, añade que no se puede negar la incidencia de Avianca en materia de cubrimiento de rutas.


“Es mejor esperar a que se normalice la crisis de la pandemia para que el sistema aéreo colombiano se consolide. El gobierno y la economía colombiana van a tener que ayudar a replantear el sistema aéreo como un sistema importante y que sea eficiente y con costos necesariamente razonables”, puntualizó el experto.


Cabe recordar que en la jornada de este lunes la cotización de la acción de la aerolínea en la Bolsa de Nueva York, que se hace en American Depositary Receipt-ADR, fue suspendida temporalmente.


El presidente ejecutivo de la compañía, Anko van der Werff, ha insistido en que, mientras se recupera del demanda en el sector, se trazará el plan estratégico, aunque es probable que Avianca tenga un regreso con una flota más pequeña.


El tema no fue ajeno a reacciones políticas e incluso fue objeto de algunas propuestas como la del senador Gustavo Petro, quien asegura que “Colombia necesita que las rutas de Avianca pasen a Satena y el recurso que se piensa dedicar a Avianca se invierta en la red de ferrocarriles nacionales. La red de ferrocarriles y la energía solar generada desde las casas pueden ser los grandes reactivadores de empleo del país”.


Por lo pronto se esperan algunos resultados procedentes del proceso de reestructuración empresarial.


Comments


instastorie1 (1).jpg
bottom of page